sábado, 28 de mayo de 2011

Cuestionario

Cuestionario sobre el Suicidio
Sexo:
   Mujer

   Hombre
Edad: __________ Ciclo: _____________
1. ¿Cuánto sabes sobre las causas del suicidio?
a) He leído algo sobre el tema
b) Domino el tema
c) No se nada sobre el tema
2. ¿Por qué crees que se suicidan los jóvenes?
a) Por incapacidad de afrontar problemas
b) Porque no le encuentran sentido a la vida
c) Por depresión
d) Por problemas amorosos
e) Trastornos psicológicos
f) Abandono de familia
g) Malas calificaciones
3. ¿Cómo puede saber cuándo una persona está pensando en suicidarse?
a) Su comportamiento cotidiano
b) Cuando expresa abiertamente el disgusto por la vida
c) Cuando está aislado de la gente
4. ¿Qué indicios dan las persona suicidas?
a) Descuido del aspecto personal
b) Uso de alcohol y drogas
c) Dificultad para concentrarse
d) Rehúyen de los demás
5. ¿Qué frases suelen utilizar las personas suicidas?
a) ¨No seré un problema por mucho tiempo más…..¨
b) ¨Si me pasa algo quiero que…….¨
c) ¨No quiero molestar a nadie¨
6. ¿Qué crees que debería hacerse cuando habla o comenta sus tendencias suicidas?
a) Hablar con los familiares
b) Ir a tratar con un psicólogo
c) Dar yo mismo un consejo
d) Hacerle ver que tiene un problema
7. ¿Crees que los suicidas tienen bien formados sus valores?
a)
b) No
c) Tal vez
8. ¿Por qué crees que va en aumento el fenómeno del suicidio?
a) Por falta de información
b) Por falta de comunicación
9. ¿Cuáles son los medios más comunes del suicidio?
a) Pastillas
b) Sogas
c) Pistolas
d) Cortar las venas
10. ¿Aumenta el alcohol y otras drogas el riesgo del suicidio?
a)
b) No
c) Tal vez
11. ¿Qué género crees tú que cometa más el acto de suicidarse?
a) Mujeres
b) Hombres
c) Ambos por igual
12. ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación (tv, radio , revistas, periódicos, redes sociales)?
a) Mucha
b) Regular
c) Poca
13. ¿Cuál crees que sea ese ¨algo¨que detendría el acto de suicidio?
a) Su familia
b) Su religión
c) Amigos
14. ¿Alguna vez fuiste testigo o sabias de algún caso de suicidio?
a)
b) No
c) Sí supe, pero no lo realizó
d) Sí supe, pero sí lo realizó
15. ¿Crees que las personas que hablan mucho acerca de suicidarse cometen el acto?
a)
b) No
c) Tal vez
16. ¿Crees que la Eutanasia es una forma de suicidio?
a)
b) No
 ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

domingo, 8 de mayo de 2011

Marco Teórico - III Parte: Implicancias y conclusiones

Sergio Andrés Pérez Barrero (2005) afirma:
Se consideran sobrevivientes aquellas personas muy vinculadas afectivamente a una persona que fallece por suicidio, entre los que se incluyen los familiares, amigos, compañeros e incluso el médico, psiquiatra u otro terapeuta que la asistía (…) También puede manifestarse el horror por el posible arrepentimiento tardío, cuando ya las fuerzas flaquearon lo suficiente para evitar la muerte y no poder, deseándolo en esos últimos instantes (…). La culpabilidad es otra manifestación que frecuentemente se observa en los familiares del suicida y se explica por la imposibilidad de evitar la muerte del ser querido, por no haber detectado oportunamente las señales que presagiaban lo que ocurriría, por no atender las llamadas de atención del sujeto, las que habitualmente consisten en amenazas, gestos o intentos suicidas previos, (…) Cuando la culpabilidad es insoportable, el familiar también puede realizar un acto suicida para expiar dicha culpa. (p. 4). 

En su texto, Worden, J.W.(1997) afirma que la persona que se suicida deposita todos sus secretos en el corazón del sobreviviente, le sentencia a afrontar muchos sentimientos negativos y, es más, a obsesionarse con pensamientos a la hora de haber precipitado el acto suicida o de haber fracasado en evitarlo.

Para Emile Durkheim (1992), no es lo que tienen de específico los casos políticos o domésticos lo que pueda explicar la inmunidad que confiera; puesto que la sociedad religiosa tiene el mismo privilegio. La causa no puede encontrarse más que en una misma propiedad que poseen todos estos grupos sociales, aunque tal vez, en grados diferentes. “El suicido varia en razón inversa del grado de desintegración de los grupos sociales de que forma parte del grupo” (p. 214).

Los adolescentes, el comportamiento suicida es en gran medida expresión de una depresión grave. Sin embargo, muchas personas con trastornos del estado de ánimo no tratan de suicidarse y, a la inversa, muchos individuos que intentan suicidarse no sufren trastornos del estado de ánimo. “La depresión y el suicidio, aunque tienen una relación estrecha entre ellos, aún son independientes” (Lewinsohn, Rohde y Seeley, 1993, p. 256).

Marco Teórico - II Parte: Características, causas, tipos

“Muchos son los factores de riesgo suicida en los adolescentes. Desde el provenir de medios familiares desestructurados hasta la presencia de trastornos psicopatológicos como la depresión o el abuso de sustancias, sin olvidar la exposición a situaciones de riesgo suicida, (…)” (Moya, 2007, p. 7).

Las características más comunes son las siguientes:
  • La búsqueda de una solución a un problema que genera un insoportable sufrimiento.
  • La meta común de todo suicidio es la cesación de la conciencia: detener el incesante y atormentador flujo de remordimientos, culpas y vergüenzas.
  • Factor estresante común de cúmulo de necesidades psicológicas frustradas.

Varias características de los suicidos estudiantiles se extrajeron de un estudio realizado en la Universidad de California en Berkeley ( Seiden, 1966, 1984). En comparación con los no suicidas, los estudiantes que cometieron suicidio cuentan con las siguientes caracteríscticas:
  • Tendieron a ser mayores que el estudiante promedio por casi 4 años.
  • Estuvieron sobrerrepresentados de manera significativa entre los estudiantes posgraduados.
  • Tuvieron mayor probabilidad de ser hombres, aunque la proporción de mujeres suicidas fue más alta.
    Por otro lado, así como hay diferentes características, también hay diferentes tipos de suicidio. El suicidio egoísta es el que resulta de la alienación del individuo respecto del medio social. El principal síntoma de este tipo de suicidio es la apatía, que viene dada por una melancolía perezosa y una gran dosis de sangre fría. Además se observa que se da más entre fieles del protestantismo que de otro tipo de religiones (católicos, judíos, etc.); esta inclinación debe estar en relación con el espíritu del libre examen que anima esta religión, ya que al haber menos prácticas y credos comunes, hace a los hombres plantearse muchos temas individualmente.


    El suicidio altruista suele aparecer en sociedades rígidamente estructuradas que interponen un código de deber en sentido grupal al individuo, y hacen del sacrificio por el grupo una exigencia moral. Un ejemplo de este tipo de suicidio es el que cometían los pilotos japoneses (kamicaces) durante la Segunda Guerra Mundial. Otro tipo, es el suicidio anómico, este se da cuando un fallo de los valores sociales lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de falta de sentido de la vida. Puede darse como resultado de factores como una guerra, una crisis económica o una rápida movilidad social. Este tipo de suicidio es frecuente en las comunidades sociales cuyos valores y normas pierden fuerza.

    Hay muchísimas causas que pueden llevar a una persona a poner en práctica el acto del suicidio, aunque, a veces, ni siquiera se pueden determinar cuales son. “Se ha constatado la existencia de correlación entre el maltrato en la infancia y la conducta suicida. Además, las conductas violentas en el seno familiar, tanto si el adolescente es testigo de ellos como si es víctima, también presentan (…)” (Moya, 2007, p.7).

    “El método principal en los intentos suicidas es el tóxico, principalmente, el farmacológico, seguidos por los traumáticos y finalmente de la asfixia” (Mingote, 2004). De entre todos los factores que llevan al suicidio, los más comunes son los de pérdida: de la persona amada, del trabajo, de la salud, etc. Un estudio escandinavo reveló que muchos alcohólicos se suicidan durante un periodo de 5 años después de abandonar el hospital y, en la mayoría de los casos, tras la pérdida de su cónyuge o trabajo. (Anónimo).


    "La teologia del terrorista suicida..."

    Marco Teórico - I Parte: Objetivo, DAFO, antecedentes y definiciones

    En primer lugar, el objetivo de haber elegido este tema es que nos parece interesante el hecho de que el suicidio está definido por varios factores. Nuestro interés es centrarnos en la parte psicológica del asunto a tratar y cómo la sociedad afecta a las mentes suicidas. Otra razón es que las personas sepan cuáles son las causas e indicadores que llevan al suicidio.

    Al empezar con la búsqueda de la información para nuestro trabajo, pudimos percatarnos que hay escasa información acerca de los efectos que este trastorno tiene en la vida y conducta de las personas que alguna vez intentaron suicidarse, y en la vida de los que los rodean. Otro obstáculo fue que no contamos con muchas fuentes escritas como libros o revistas que nos ayuden con el desarrollo de la investigación.

    Por suerte, encontramos que este tema, el suicidio, ha sido investigado en la mayoría de sus aspectos. Encontramos muchas páginas web de ONG’s, Ministerios, páginas del gobierno, blogs, centros especializados en trastornos mentales, clínicas, etc.; todas estas páginas, tanto peruanas como extranjeras, brindan información confiable sobre este tema. En las bases de datos encontramos vastos artículos acerca de las causas, aunque la mayoría no eran peruanas, las utilizamos y relacionamos, si fuera posible, con nuestro trabajo.

    Queremos iniciar exponiendo los conceptos básicos para poder centrarnos en lo que es el suicidio. Martínez (s.f.) citó a dos grandes autores; señaló que Durkheim (1897) calificó al suicidio como “toda muerte que resulta (…) de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado” (párr. 3). Además, “es toda conducta que busca y encuentra la solución de un problema existencial en el hecho de atentar contra la vida del sujeto” (Baechler, 1975, párr. 6). La conducta suicida, para el mismo Martínez, es cualquier acto de la persona motivado por deseos, anhelos o intenciones de muerte. (Rocamora Bonilla, 1992).

    También debemos considerar la parte sociológica del tema, ya que las causas del suicidio no se deben solamente a aspectos psicológicos; el entorno, las demás personas, la sociedad en general tienen gran participación en la toma de decisiones suicidas. El reconocido sociólogo francés Durkheim (s.f.), citado por Definición ABC (2009), dijo que “las sociedades albergan diversos síntomas patológicos que contribuyen a la decisión de una persona de terminar con su vida”.

    Es importante recalcar que el suicidio ha existido siempre dentro de las diversas culturas en la historia de la humanidad. “Las culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de distinta manera.” (Seryipsico, 2009).

    Según Fedden (1972), no se había tomado en cuenta la importancia de evaluar o estudiar el suicidio o las causas de este hasta hace unos siglos atrás, sin embargo, “habían sido objeto de discusión moral o religiosa durante siglos”. (Rosado, s.f. p. 2)